Información del estímulo

005 - 005 - Concurso Juvenil Adulto - Internacional

Area de aplicación


Concurso de creación a la salsa caleña
Concurso del 16 Festival Mundial De Salsa.

Tipo de incentivo


Premio
Son reconocimientos económicos que destacan procesos artísticos y culturales, cuyo rasgo distintivo es la excelencia y su contribución al sector de influencia correspondiente. Se otorgan a personas naturales sobre las obras, proyectos o procesos ya realizados.

Línea de acción


Creación
Acciones individuales o colectivas a través de las cuales se incentiva la inspiración, la innovación y realización de procesos culturales y artísticos

Público objetivo


Persona Natural - Concurso FMS 2025

Ciudadanos colombianos y/o extranjeros mayores de catorce (14) años.

Información general


OBJETIVO GENERAL DEL CONCURSO:

Fomentar el desarrollo de habilidades y destrezas artística propias de las técnicas del estilo de baile SALSA de los artistas que participan en el concurso, promover la creatividad y la expresión corporal, visibilizar y fortalecer el estilo de baile de la salsa caleño por medio de la investigación, difusión y circulación de las expresiones artísticas y la conservación de la manifestación cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Fomentar la creación, producción, investigación, difusión, circulación de las expresiones artísticas y la conservación de la salsa como patrimonio cultural del Municipio.

2. Fortalecer la circulación y proyección local nacional e internacional de los diferentes exponentes del estilo de la salsa caleña desde el baile y la música salsa caleña.

3. Preservar, promocionar y difundir entre las nuevas generaciones, el baile salsa estilo caleño tradicional para fortalecer la identidad cultural caleña

4. Fortalecer el proceso de semilleros de salsa, con la inclusión de los niños y niñas en el Festival Mundial de Salsa de Cali, generando encuentros culturales en actividades como el concurso y exhibiciones.

CATEGORÍA PROFESIONAL SOLISTA FEMENINA ESTILO CALEÑO

CATEGORÍA JUVENIL Y ADULTA, PROFESIONAL MODALIDAD SOLISTA FEMENINO ESTILO CALEÑO TRADICIONAL

PORCENTAJE (%)

Presencia Escénica: Actitud del bailarín en el escenario, incluyendo la estética, el peinado, vestuario, maquillaje, entre otros.

10

Técnica: Calidad, firmeza y limpieza en la ejecución de los movimientos del baile.

15

Coreografía: Desarrollo del baile, su complejidad, movimientos, planimetría y sincronización de los mismos, los movimientos deben ser acordes al rol femenino y tener la estética que identifique el rol de la mujer.

20

Calidad Interpretativa y Tempo: Relación y armonía entre sus movimientos corporales y la música teniendo en cuenta la velocidad con la que se ejecuta el baile y la constancia del mismo. El down beat y su marcación fuerte debe estar enmarcado en los tempos impares (1,3,5,7).

15

Creatividad: Creación en el uso de los pasos de baile Salsa estilo libre.

15

Preservación del estilo caleño y calidad Interpretativa: Tradición en el estilo, el cual se debe caracterizar por la velocidad en los pies (pique, repique), el “visaje o chicaneria” la galantería, pasos básicos caleños, relación y armonía entre la pareja, sus movimientos corporales, figuras, caídas, cadencia y la música.

Se deben ejecutar como mínimo 5 de los siguientes pasos básicos de baile estilo caleño o sus variaciones:

 

1.     Picocha u Otoniel

2.     Pique y Repique

3.     Latino

4.     Punta Talón

5.     Clave Caleña

6.     Carlos Paz

7.     Patinetas

8.     Vuelta Carabalí (semi complicada)

9.     Sebastián (o monte adentro)

25


CATEGORÍA PROFESIONAL SOLISTA MASCULINO ESTILO CALEÑO

CATEGORÍA PROFESIONAL DÚO DE BAILE SALSA ESTILO CALEÑO TRADICIONAL MASCULINO

CATEGORÍAS JUVENIL Y ADULTO PROFESIONAL Y ÉLITE MODALIDAD

 SOLISTA MASCULINO BAILE SALSA ESTILO CALEÑO TRADICIONAL   

PROFESIONAL

(%)

ELITE

(%)

Presencia Escénica: Actitud del bailarín en el escenario, incluyendo la estética, el peinado, vestuario, maquillaje, entre otros.

10

10

Técnica: Calidad, firmeza y limpieza en la ejecución de los movimientos del baile.

15

15

Coreografía: Desarrollo del baile, su complejidad, movimientos, planimetría y sincronización de los mismos.

Nota 1: No se permite el uso de elementos coreográficos de gran tamaño o mediano.

Nota 2: deberá contener pasos y figuras tradicionales del estilo caleño mínimo en un 80% al momento de ejecutar su coreografía.

20

20

Calidad Interpretativa y Tempo: Relación y armonía entre sus movimientos corporales y la música teniendo en cuenta la velocidad con la que se ejecuta el baile y la constancia del mismo. El down beat y su marcación fuerte debe estar enmarcado en los tempos impares (1,3,5,7).

10

10

Creatividad: Creación en el uso de los pasos del baile caleño. (Los criterios de esta modalidad continúan en la siguiente página)

15

15

Preservación del estilo caleño y calidad Interpretativa: Tradición en el estilo, el cual se debe caracterizar por la velocidad en los pies (pique, repique), el ¨visaje o chicaneria ”  la galantería, pasos básicos caleños, relación y armonía entre la pareja, sus movimientos corporales, figuras, caídas, cadencia y la música.

Se deben ejecutar como mínimo 5 de los siguientes pasos básicos de baile estilo caleño o sus variaciones:

 

       Picocha u Otoniel

       Pique y Repique

       Latino

       Punta Talón

       Clave Caleña

       Carlos Paz

       Patinetas

       Vuelta Carabalí (semi complicada)

       Sebastián (o monte adentro)

30

30

CATEGORÍA JUVENIL Y ADULTA PROFESIONAL MODALIDAD DÚO MASCULINO ESTILO DE SALSA CALEÑO TRADICIONAL

PORCENTAJE

(%)

Presencia Escénica: Actitud de los bailarines en el escenario, incluyendo la estética, el peinado, vestuario, entre otros.

10

Técnica: Calidad, firmeza y limpieza en la ejecución de los movimientos del baile. No se permite el uso de movimientos con influencia afrocubana (rumba- orishas), tampoco de estilo internacional (shine).

20

Preservación del Estilo Caleño y Calidad Interpretativa: Tradición en el estilo, el cual se debe caracterizar por la velocidad en los pies (pique, repique), el “visaje o la chicanería” y la galantería, pasos básicos caleños, relación y armonía entre la pareja, sus movimientos corporales, figuras, caídas, cadencia y la música.

Se deben ejecutar como mínimo 5 de los siguientes pasos básicos de baile estilo caleño:

 

       Picocha u Otoniel

       Pique y Repique

       Latino

       Punta Talón

       Clave Caleña

       Carlos Paz

       Patinetas

       Vuelta Carabalí (semi complicada)

       Sebastián (o monte adentro)

 

Nota 1: No se permite el uso de elementos coreográficos.

Nota 2: deberá contener pasos y figuras tradicionales del estilo caleño mínimo en un 80% al momento de ejecutar su improvisación.

30

Tempo: Velocidad con la que se ejecuta el baile y la constancia del mismo. El down beat y su marcación fuerte debe estar enmarcado en los tempos impares (1,3,5,7).

20

Creatividad: Creación en el uso de los pasos del baile estilo caleño.

20

CATEGORÍA INFANTIL-AMATEUR -PROFESIONAL Y ÉLITE  MODALIDAD PAREJA BAILE ESTILO CALEÑO      

CATEGORÍA INFANTIL-AMATEUR -PROFESIONAL Y ÉLITE

 PAREJA DE BAILE SALSA ESTILO CALEÑO

INFANTIL (%)

AMATEUR

(%)

PROFESIONAL (%)

ELITE

(%)

Presencia Escénica: Actitud del bailarín(a) en el escenario, incluyendo la estética, el peinado, vestuario, maquillaje, entre otros.

10

10

10

10

Coreografía: Desarrollo del baile, su complejidad, movimientos, planimetría y sincronización de los mismos.

Nota 1: No se permite el uso de elementos coreográficos.

Nota 2: deberá contener pasos y figuras del estilo caleño mínimo en un 80% al momento de ejecutar su coreografía

25

25

25

25

Técnica: Calidad, firmeza y limpieza en la ejecución de los movimientos del baile.

15

15

15

15

Creatividad: Creación en el uso de los pasos del baile caleño.

15

15

15

15

Tempo: Velocidad con la que se ejecuta el baile y la constancia del mismo.  El down beat y su marcación fuerte debe estar enmarcado en los tempos impares (1,3,5,7). (Los criterios de esta modalidad continúan en la siguiente página)

15

15

15

10

Preservación del estilo caleño y calidad Interpretativa: Tradición en el estilo, el cual se debe caracterizar por la velocidad en los pies (pique, repique), el “visaje o chicaneria” la galantería, pasos básicos caleños, relación y armonía entre la pareja, sus movimientos corporales, figuras, caídas, cadencia y la música.

Se deben ejecutar como mínimo 5 de los siguientes pasos básicos de baile estilo caleño o sus variaciones:

1.     Picocha u Otoniel

2.     Pique y Repique

3.     Latino

4.     Punta Talón

5.     Clave Caleña

6.     Carlos Paz

7.     Patinetas

8.     Vuelta Carabalí (semi complicada)

9.     Sebastián (o monte adentro)

20

20

20

25


CATEGORÍAS INFANTIL-AMATEUR Y PROFESIONAL MODALIDAD GRUPO ESTILO CALEÑO     

CATEGORÍAS INFANTIL-AMATEUR Y PROFESIONAL GRUPO DE BAILE SALSA ESTILO CALEÑO

INFANTIL

(%)

AMATEUR (%)

PROFESIONAL

(%)

Presencia Escénica: Actitud del bailarín(a) en el escenario, incluyendo la estética, el peinado, vestuario, maquillaje, entre otros.

10

10

10

Coreografía: Desarrollo del baile, su complejidad, movimientos, planimetría y sincronización de los mismos.

Nota 1: No se permite el uso de elementos coreográficos.

Nota 2: deberá contener pasos y figuras del estilo caleño mínimo en un 80% al momento de ejecutar su coreografía

20

25

25

Técnica: Calidad, firmeza y limpieza en la ejecución de los movimientos del baile.

15

15

15

Creatividad: Creación en el uso de los pasos del baile caleño.

15

15

10

Tempo: Velocidad con la que se ejecuta el baile y la constancia del mismo.  El down beat y su marcación fuerte debe estar enmarcado en los tempos impares (1,3,5,7). (Los criterios de esta modalidad continúan en la siguiente página)

15

10

10

Preservación del estilo caleño y calidad Interpretativa: Tradición en el estilo, el cual se debe caracterizar por la velocidad en los pies (pique, repique), el “visaje o chicaneria”  la galantería, pasos básicos caleños, relación y armonía entre la pareja, sus movimientos corporales, figuras, caídas, cadencia y la música.

Se deben ejecutar como mínimo 5 de los siguientes pasos básicos de baile estilo caleño o sus  variaciones:

       Picocha u Otoniel

       Pique y Repique

       Latino

       Punta Talón

       Clave Caleña

       Carlos Paz

       Patinetas

       Vuelta Carabalí (semi complicada)

       Sebastián (o monte adentro)

25

25

30


CATEGORÍAS AMATEUR-PROFESIONAL Y ÉLITE MODALIDAD PAREJA SALSA EN LÍNEA      

MODALIDAD SOLISTA FEMENINO PROFESIONAL ESTILO LIBRE

CATEGORÍAS AMATEUR-PROFESIONAL Y ÉLITE

PAREJAS SALSA EN LÍNEA (L.A - On1) (N.Y - On2)(P.R On2)

AMATEUR (%)

PROFESIONAL (%)

ELITE

(%)

Presencia Escénica: Actitud del bailarín(a) en el escenario, incluyendo la estética, el peinado, vestuario, maquillaje, entre otros.

10

10

10

Coreografía: Desarrollo del baile, su complejidad, movimientos, planimetría y sincronización de los mismos.

NOTA: No se permite el uso de elementos coreográficos y escenográficos

25

25

25

Técnica: Calidad, firmeza y limpieza en la ejecución de los movimientos del baile

20

20

20

Calidad Interpretativa: Relación y armonía entre la pareja, sus movimientos corporales y la música.

10

10

10

Creatividad: Creación y uso de distintos recursos y/o movimientos (pasos y figuras) en la coreografía.

10

10

10

Tempo: Velocidad con la que se ejecuta el baile y la constancia del mismo.  El énfasis en el  “Down beat”,  será en el  primer  tempo  (On1), sostenido. O segundo (On2), sostenido musical del compás

25

25

25

CATEGORÍA PROFESIONAL

SOLISTA FEMENINO BAILE SALSA ESTILO LIBRE

PROFESIONAL

(%)

Presencia Escénica: Actitud del bailarín en el escenario, incluyendo la estética, el peinado, vestuario, maquillaje

10

Técnica: Calidad, firmeza y limpieza en la ejecución de los movimientos del baile.

20

Calidad Interpretativa: Relación y armonía entre sus movimientos corporales y la música.

10

Tempo: Velocidad con la que se ejecuta el baile y la constancia del mismo. El Down beat puede hacer énfasis en el primer tempo On1 (1,5)  o en el segundo tempo del segmento musical On2 (2,6)   o en los  tempos impares  (1,3,5,7).

20

Creatividad: Creación en el uso de los pasos de baile estilo libre.

15

Coreografía: Desarrollo del baile, su complejidad, movimientos, planimetría y sincronización de los mismos

25


MODALIDAD SOLISTA ESTILO LIBRE MASCULINO PROFESIONAL

IMPROVISACIÓN DE LAS CATEGORÍAS PROFESIONAL Y ÉLITE MODALIDAD: PAREJAS Y SOLISTAS DEL CONCURSO JUVENIL Y ADULTO. 

CATEGORÍA PROFESIONAL

SOLISTA MASCULINO DE  BAILE SALSA ESTILO LIBRE

PROFESIONAL

(%)

Presencia Escénica: Actitud del bailarín (a) en el escenario, incluyendo la estética, el peinado, vestuario, maquillaje, entre otros.

10

Técnica: Calidad, firmeza y limpieza en la ejecución de los movimientos del baile.

20

Calidad Interpretativa: Relación y armonía entre sus movimientos corporales y la música.

10

Tempo: Velocidad con la que se ejecuta el baile y la constancia del mismo. El Down beat puede hacer énfasis en el primer tempo On1 (1,5)  o en el segundo tempo del segmento musical On2 (2,6)   o en los  tempos impares  (1,3,5,7).

20

Creatividad: Creación en el uso de los pasos de baile estilo libre.

15

Coreografía: Desarrollo del baile, su complejidad, movimientos, planimetría y sincronización de los mismos

25

CATEGORÍAS JUVENIL Y ADULTO PROFESIONAL Y ÉLITE MODALIDAD

PAREJAS ESTILO DE SALSA CABARET

PORCENTAJE

(%)

Presencia Escénica: Actitud del bailarín (a) en el escenario, incluyendo la estética, el peinado, vestuario, maquillaje, entre otros.

10

Coreografía: Desarrollo del baile, su complejidad, movimientos, planimetría y sincronización de los mismos. NOTA: No se permite el uso de elementos coreográficos.

25

Técnica: Calidad, firmeza y limpieza en la ejecución de los movimientos del baile

20

Calidad Interpretativa: Relación y armonía entre la pareja, sus movimientos corporales y la música.

10

Creatividad: Creación en movimientos (pasos y figuras) en la improvisación.  (Los criterios de esta modalidad continúan en la siguiente página)

15

Tempo: Velocidad con la que se ejecuta el baile y la constancia del mismo. Las parejas que participan en esta modalidad podrán escoger el down beat en el que deberán hacer énfasis durante toda su presentación. El Down beat puede hacer énfasis en el primer tempo On1 (1,5)  o en el segundo tempo del segmento musical On2 (2,6)   o en los tempos impares  (1,3,5,7).

20

NOTA: Para los participantes que obtengan la mayor puntuación en la final: Los 1, 2 y 3 puestos deberán improvisar. Para determinar el podio el ponderado será de la siguiente manera: 50% del puntaje total de puesta en escena de coreografía y el 50% del puntaje total de la improvisación. La suma de estos dos determinará el puntaje final para el pódium.

Concepto de Improvisación o Freestyle: Comunicación que estimula la creación, la imaginación y exploración de la pareja de baile, basada en la escucha y la posibilidad de jugar y crear con los movimientos, el arte de construir una composición en pareja, que responde a fluir al momento de ejecutar el baile.

NOTA: Para los participantes que obtengan la mayor puntuación en la final: Los 1, 2 y 3 puestos deberán improvisar. Para determinar el podio el ponderado será de la siguiente manera: 50% del puntaje total de puesta en escena de coreografía y el 50% del puntaje total de la improvisación. La suma de estos dos determinará el puntaje final para el pódium.

Concepto de Improvisación o Freestyle: Comunicación que estimula la creación, la imaginación y exploración de la pareja de baile, basada en la escucha y la posibilidad de jugar y crear con los movimientos, el arte de construir una composición en pareja, que responde a fluir al momento de ejecutar el baile.

CATEGORÍAS PROFESIONAL Y ÉLITE

SOLISTA MASCULINO DE BAILE SALSA ESTILO CALEÑA

PORCENTAJE

(%)

Presencia Escénica: Actitud del bailarín en el escenario, incluyendo la estética, el peinado, vestuario, maquillaje, entre otros.

10

Técnica: Calidad, firmeza y limpieza en la ejecución de los movimientos del baile.

15

Preservación del estilo caleño y calidad Interpretativa:

Tradición en el estilo, el cual se debe caracterizar por la velocidad en los pies (pique, repique), el ¨visaje o chicaneria ”  la galantería, pasos básicos caleños, relación y armonía entre la pareja, sus movimientos corporales, figuras, caídas, cadencia y la música.

Se deben ejecutar como mínimo 5 de los siguientes pasos básicos de baile estilo caleño o sus variaciones:

1.     Picocha u Otoniel

2.     Pique y Repique

3.     Latino

4.     Punta Talón

5.     Clave Caleña

6.     Carlos Paz

7.     Patinetas

8.     Vuelta Carabalí (semi complicada)

9.     Sebastián (o monte adentro)

Nota 1: No se permite el uso de elementos escenográficos.

Nota 2: deberá contener pasos y figuras tradicionales del estilo caleño mínimo en un 80% al momento de ejecutar su coreografía.

25

Tempo: Velocidad con la que se ejecuta el baile y la constancia del mismo. El down beat y su marcación fuerte está enmarcado en los tempos impares (1,3,5,7).

10

Creatividad: Creación en el uso de los pasos del baile caleño.

15

Coreografía: Desarrollo del baile, su complejidad, movimientos, planimetría y sincronización de los mismos.

25

 

NOTA: Para los participantes que obtengan la mayor puntuación en la final: Los 1, 2 y 3 puestos deberán improvisar. Para determinar el podio el ponderado será de la siguiente manera: 50% del puntaje total de puesta en escena de coreografía y el 50% del puntaje total de la improvisación. La suma de estos dos determinará el puntaje final para el pódium.

Concepto de Improvisación: Es una forma de comunicación creativa en la danza que estimula la imaginación, la exploración y la conexión entre los integrantes de la pareja de baile o el solista. Se basa en la escucha activa, el diálogo corporal y la libertad de crear en el momento. La improvisación permite construir una composición espontánea, auténtica y dinámica, donde cada movimiento fluye en respuesta al otro, generando una experiencia artística única e irrepetible.

 

CATEGORÍAS PROFESIONAL Y ÉLITE

PAREJAS HOMBRE/MUJER

 SALSA L.A (On 1) SALSA N.Y (On2) SALSA P.R (On2)

 

PORCENTAJE

(%)

Presencia Escénica: Actitud de los bailarines en el escenario, estética con la pareja (peinado, vestuario, maquillaje, utilería etc.).

10

Técnica: Calidad, firmeza y limpieza en la ejecución de los movimientos del baile.

20

Calidad Interpretativa: Relación, armonía y sincronía entre la pareja, sus movimientos corporales y la música. NOTA: No se permite el uso de elementos escenográficos.

10

Creatividad: Creación y uso de distintos movimientos (pasos y figuras) en la improvisación. 

10

Tempo: Velocidad con la que se ejecuta el baile y la constancia del mismo.  El énfasis será en el “Down beat” en el primer tempo (On1) o segundo musical del compás (On2). se debe tener claro y sostener el tempo desde el principio a fin.,

25

Coreografía: Desarrollo del baile, su complejidad, movimientos, planimetría y sincronización de los mismos.

25

 

NOTA: Para los participantes que obtengan la mayor puntuación en la final: Los 1, 2 y 3 puestos deberán improvisar. Para determinar el podio, el ponderado será de la siguiente manera: 50% del puntaje total de puesta en escena de coreografía y el 50% del puntaje total de la improvisación. La suma de estos dos determinará el puntaje final para el pódium.

Concepto de Improvisación o Freestyle: Comunicación que estimula la creación, la imaginación y exploración de la pareja de baile, basada en la escucha y la posibilidad de jugar y crear con los movimientos, el arte de construir una composición en pareja, que responde a fluir al momento de ejecutar el baile. 

CATEGORIAS DE PARTICIPACION: 

AMATEUR 

PROFESIONAL

ÉLITE

MODALIDADES DE PARTICIPACION POR CATEGORÍAS: 

NIVEL AMATEUR: Pareja Estilo Caleño, Pareja Estilo Cabaret,  Pareja En Línea On1-On2,  Grupo Estilo Caleño, Grupo Estilo Cabaret

NIVEL PROFESIONAL:  Solista Femenino Estilo Caleño, Solista Femenino Estilo Libre, Solista Masculino Estilo Caleño, Solista Masculino Estilo Libre, Pareja Estilo Caleño, Pareja Estilo Cabaret, Pareja Estilo En Línea On1-On2, Dúo Masculino Estilo Caleño, Grupo Estilo Caleño, Grupo Estilo Cabaret

NIVEL ÉLITE: Solista Masculino Estilo Caleño, Pareja Estilo Caleño, Pareja Estilo Cabaret, Pareja Estilo En Línea On1-On2, Grupo Estilo Cabaret

SOBRE MÚSICA Y TEMAS MUSICALES

PARÁGRAFO 1: Para que la inscripción en la plataforma digital quede completa y sea exitosa, se debe cumplir con los siguientes requerimientos: 1. Registrar toda la información que la plataforma solicita. 2. Adjuntar el archivo musical solo en formato MP3. 3. Adjuntar todos los documentos relacionados en este artículo.

Una vez terminado el registro de la información que la plataforma solicita, se dará un plazo máximo de 15 días calendario para realizar modificaciones y adjuntar todos los archivos exigidos, terminado este tiempo, si no se ha cumplido con estos requerimientos, el sistema eliminará automáticamente esta inscripción y el tema musical escogido podrá ser registrado por otros bailarines.

PARÁGRAFO 2: La organización del Festival realizará la respectiva verificación de los documentos y el archivo musical en formato MP3 adjuntados en la plataforma. En caso de que no coincidan con los datos registrados, se anula automáticamente la inscripción

RITMOS ACEPTADOS: El Festival Mundial de Salsa de Cali aceptará que los participantes presenten temas de música de salsa o ritmos tales como: Son, danzón, bolero, guaracha, rumba en sus tres (3) variantes (yambú, columbia y guaguancó), mambo, chachachá, pachanga y boogaloo.

PARÁGRAFO 1: El estilo de baile CALEÑO no se podrá danzar con la música, de base rítmica rumba en sus tres variantes (Yambú, Columbia y Guaguancó) y mambo estilo NY ON2.

DE LOS TEMAS MUSICALES: El Festival Mundial de Salsa de Cali contempla los siguientes parámetros para los temas musicales inscritos.

1. Las escuelas podrán inscribir para sus grupos, parejas, dúos y solistas, hasta dos (2) temas musicales para su participación en el Festival Mundial de Salsa de Cali, los cuales podrán ser usados libremente en los diferentes momentos o fases de la competición. Una vez inscritos los temas musicales, no se admitirán cambios.

2. Los temas musicales de los solistas, dúos y parejas de todas las modalidades, tendrán como duración de un minuto treinta (1min.30seg) para desarrollar su baile coreográfico durante el concurso en cualquier categoría.

3. Los temas musicales no podrán contener ningún tipo de efecto especial, ni otros géneros musicales diferentes a la música salsa contemplada en este reglamento. Para los grupos, parejas, Dúos y solistas, se registran por orden de hora y fecha de registro de inscripción, de acuerdo con este criterio, no se aceptarán temas repetidos por categoría. Así mismo, la Organización del Festival Mundial de Salsa de Cali, podrá exigir los cambios de los temas musicales.

QUIENES SI PUEDEN PARTICIPAR:

PERSONAS JURÍDICAS 

QUIENES NO PUEDEN PARTICIPAR:

PERSONA NATURAL                              

Valor


$480.200.000 COP

Cantidad


Según asignación en tabla CONCURSO JUVENIL ADULTO Estímulos

Apertura convocatoria


2025-08-05

Cierre Convocatoria


2025-08-07

Ejecución inicio


2025-08-23

Ejecución fin


2025-09-28
¿Estas listo para aplicar a este estímulo?
Cerrado